Investigación, democracia y libertad: el caso de Andalucía.
Mª Jesús Montero, Consejera de Salud. Andalucía.
Andalucía es la región española más extensa y poblada, con un volumen de población cercano a los ocho millones de habitantes y una superficie de 87.000 kilómetros cuadrados. Esta dispersión geográfica ha generado que, desde que se le transfiriesen las competencias en materia sanitaria hace más de veinte años, tuviese como uno de sus objetivos desarrollar un sistema sanitario universal y que actuara como elemento de cohesión y articulación del territorio.
El resultado de ese trabajo ha sido una red sanitaria pública muy completa, con cerca de 1.500 centros de atención primaria, 36 hospitales, un servicio de urgencias y emergencias integrado en la red pública que cubre todo el territorio andaluz, una potente red de comunicación e informatización aplicada a la salud –la mayor de toda Europa-, una plantilla con cerca de 85.000 trabajadores y un gran volumen de actividad asistencial.
El Gobierno andaluz fue uno de los primeros de Europa en legislar sobre el uso de células madre con fines terapéuticos. Gracias a la tenacidad y la convicción de nuestra administración sanitaria, al apoyo del gobierno y el parlamento regional, al estímulo de toda la clase científica, y al aliento de miles de ciudadanos trabajamos para superar las trabas a la investigación que manifestaba un gobierno central conservador y no muy proclive a favorecer la libertad científica. Así, la comunidad andaluza en octubre de 2003 aprobó la Ley que regulaba el uso de los preembriones sobrantes de las técnicas de fecundación in vitro no viables para la reproducción asistida, y se creó el Comité Regional de Ética, encargado de autorizar los proyectos de investigación tras un análisis exhaustivo de los mismos.
Pese a que la comunidad autónoma andaluza tiene competencias exclusivas en investigación, el entonces Gobierno central interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la norma autonómica y tramitó una ley “limitadora” a la investigación con células madre.
Posteriormente, el cambio en el Ejecutivo surgido tras las últimas elecciones generales propició un nuevo escenario, ya que se retiró el recurso contra la ley andaluza, se inició la tramitación de una nueva normativa a nivel estatal y se suscribió un convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad para impulsar la Red Andaluza de Terapia Celular y Medicina Regenerativa.
Programa andaluz
El Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa consta de una red multicéntrica formada por cuatro nodos de investigación. Estas instalaciones están ubicadas en Sevilla, Málaga y Granada, desde donde se desarrollan tres de los cinco proyectos con células madre aprobados hasta ahora por Gobierno central.
Asimismo, se ha creado un Banco de Líneas Celulares, dos centros de investigación y varias fundaciones científicas para apoyar estos proyectos. Además, se ha impulsado desde Andalucía la creación de la red europea de investigadores con células madre.
Tomando como base el Banco de Líneas Celulares, en Granada; el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Instituto de Investigación Biomédica (IBIS), ambos en Sevilla, Andalucía dispondrá en los próximos meses de más de 10.000 metros cuadrados de superficie destinada a trabajos biomédicos, y hacia 2007 está previsto que existan 17.000 metros cuadrados y en torno a 400 investigadores trabajando en este campo, lo que convertirá a la comunidad autónoma en la mayor red europea de investigación biomédica en terapia celular y medicina regenerativa.
El objetivo de todos estos proyectos es potenciar una investigación más competitiva e integrada, a fin de favorecer una mejor y más rápida implantación de los avances científicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y problemas de salud. Para ello, sólo en 2005, la Consejería de Salud ha invertido cerca de 31 millones de euros.
Pero nuestra apuesta por la libertad de investigación en salud sigue avanzando, y por eso hace poco más de un mes se ha iniciado el trámite parlamentario para la aprobación de una Ley que va a regular la investigación con técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos.
See Bio